Archives

  • 2018-07
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • Seg n Auerbach la parataxis es un modo

    2019-06-19

    Según Auerbach, la parataxis es un modo primitivo y anticlásico de narrar, típico de la Edad Media, que será sustituido gradualmente por maneras más modernas y finas de describir la realidad. No obstante, en fechas recientes ha vuelto purchase Piericidin A ser practicada, por ejemplo por una serie de poetas estadounidenses entre quienes Ron Silliman teorizó el fenómeno bajo la expresión the new sentence en un ensayo con el mismo título (1987). Lo que define la new sentence es, precisamente, que constituye una unidad lingüística autónoma y que su relación con las demás frases que la rodean debe ser inferida por el lector. Bob Perelman, otro estudioso y practicante prominente de la new sentence, estima que la ausencia de relaciones sintácticas explícitas entre las frases es tan frecuente en la literatura contemporánea porque da cuenta de la atomización de la experiencia postindustrial: en este contexto es difícil escapar de áreas y proyectos atomizados y hacer narraciones largas y llenas de sentido (313). Por lo tanto, piensa que existe una congruencia entre el referente y la forma de expresarlo. En Corazón de Kaláshnikov, la parataxis puede relacionarse con la fragmentación del cuerpo social, de la cual son significativos las migraciones y los abandonos sobre un fondo de maquiladoras y narcotráfico, y la destrucción de las vidas biológicas, particularmente los cuerpos de mujeres que se deshacen en uñas, grasas, prótesis. Pero Perelman también aborda la parataxis con criterios axiológicos. Así la celebra por su efecto emancipador: escribir en fragmentos puede salvaguardar a un escritor de ser contaminado por las grandes narrativas del poder. La ausencia de erotización de los cuerpos femeninos, de melodrama y de sensacionalismo, la falta de explicaciones para lo que ocurre, demuestran cuánto Páez Varela se mantiene alejado de las “grandes narrativas” de fórmula y comerciales que existen sobre la violencia en el norte. Por último, Perelman considera que la parataxis es sintomática de la búsqueda de igualdad en los tiempos que corren: a Hemizygote la coordinación sintáctica correspondería una igualdad semántica que se puede poner en relación con un terreno político y moral. Asimismo, “escribir en frases” consiste en emplear una unidad públicamente legible lo cual también es democratizador (315). Con esta idea coincide Páez Varela quien, cuando un entrevistador le preguntó por qué los lectores debían leer sus novelas, alegó el mismo argumento de que sus novelas podían ser leídas por muchas personas gracias a la sencillez de sus frases: “es una buena manera de reencontrarse con la lectura, porque no son novelas complicadas, no están escritas con un lenguaje al que le sobren las palabras, va a lo que va” (Alonso: s.p.). Por la ausencia de nexos y la fragmentación que implica, la parataxis lleva consigo cierta desnarrativización. Ahora bien, el análisis que hace Bob Perelman de algunos textos de Ron Silliman demuestra que éstos, no obstante ser sumamente paratácticos, integran elementos que hacen posible una renarrativización y que entre tales elementos destaca la repetición (318). Una vez más, Corazón de Kaláshnikov es un buen ejemplo de lo mismo, pues la repetición en el texto es abundante, ante todo en el nivel léxico, como se puede ver, por ejemplo, en el fragmento que cuenta el “levantamiento” de Juanita:
    La autora de este interesante libro emprende una investigación transatlántica y multicultural a través de tres áreas geográficas y tres calas en el tiempo. Méndez Montesinos analiza a un personaje del teatro breve: el “bobo” o “simple”, en su papel de crítico social. El estudio se inicia con un análisis del teatro español del siglo , con especial énfasis en Lope de Rueda. A continuación se enfoca el teatro de revista y la carpa en el México del siglo . En la tercera parte se detalla la adopción y adaptación del personaje durante los años sesentas en el Teatro Campesino de los trabajadores mexicano americanos con motivo de las huelgas en los viñedos de California.